HISTORIAS DEL CANALPlasma, a traves de la visión de 5 directores, relatos que se extienden a través de un siglo. Hombres, mujeres y niños que se ven influenciados por la existencia de Canal, el acontecimiento que cambió la historia no sólo de un país sino del mundo.
CAROLINA BORRERO Es licenciada en Dirección Cinematográfica de la Universidad del Cine de Buenos Aires (Argentina). Ha dirigido el cortometraje "Caspa", ganador del mejor guión en Festival Hayah 2011, y ha participado de más de 28 cortometrajes: "La Grandísima y Pequeña culpa", "Niños al agua", "Humberto Primo", "El Horrible Monstruo del Pantano pero con Partes Metálicas", "Búsqueda La Prueba", "Armando", "15 Escenas de Ella" y "El Sábado a la Nuit". VISIÓN DE LA DIRECTORA "Muchas historias quedaron enterradas bajo la tierra, el agua y el tiempo. La de Clarice Thompson es sólo una de ellas, una pequeña gran historia que sobrevivió al olvido y que con su fuerza nos recuerda los sacrificios que hicieron los inmigrantes que enfrentaron el reto de construir el Canal de Panamá."
PINKY MON VP Director General Creativo y de Planeación Estratégica en P4 Ogilvy & Mather. Realizador cinematográfico en VFX. Publicista y director de cine publicitario de amplia trayectoria. Cursó estudios en la escuela de Comunicación Social de la Universidad de Panamá y fotografía en la Academia Nacional De Artes Plásticas. A lo largo de su carrera ha dirigido comerciales para gran cantidad de clientes nacionales e internacionales y en 1995, dirigió el cortometraje "Códigos de silencio". VISIÓN DEL DIRECTOR "Nos es difícil aceptar y más entender, como los estadounidenses que vivían en la Zona del Canal, podían sentirse tan dueños de un pedazo de tierra panameña. Al punto de ser indolentes a cualquier sentimiento que nosotros pudiéramos tener sobre este trozo de Panamá. No lo entendemos porque no reparamos en que la mayoría de estos vivieron casi todas sus vidas en esa franja, sin contar a los muchos que nacieron en el Gorgas. Para ellos, este simplemente era su hogar. En los 50's, salvo una vanguardia ideológica, muy pocos de nosotros tan siquiera conocíamos la Zona del Canal. Mal podíamos sentir por ella amor, o ansias de soberanía. Lo que fuimos aprendiendo siempre vino pintado de los matices políticos; dejando para después el experimento social que fue la Zona y las implicaciones históricas y económicas que hoy son tan obvias. Este es un corto cuento de dos estadounidenses, de dos vidas enraizadas en la zona canalera en ese momento y de su fugaz pero profundo contacto con Panamá. Es la historia de Patsy y Jake Wright. Una historia de desarraigo."
LUIS FRANCO BRANTLEY Estudió Edición y Dirección de cine en el ICAIC (Cuba). También estudió cinematografía en IORT (España). Reconocido director publicitario panameño, ha trabajado en BBM, Publi4, Origen y Novo Film y se desempeña actualmente como director freelance. Fuera del ámbito publicitario, ha dirigido los siguientes trabajos: "La cancion de nosotros" (Documental 20 min. Panamá) Primer Premio Festival de Cortometrajes de Moscú -1977,"Algo De Ti", Primer Premio Video musical Maxell Music Video Awards Panamá 1987 y The Department of Film The Museum of Modern Art NYMOMA y el cortometraje "Sangre" 16 min. Maxell Awards Panamá 1995. VISIÓN DEL DIRECTOR "En la navidad de 1963 recibí de regalo una cámara fotográfica. Mi primera cámara. Aunque unos días más tarde tomé algunas fotos de los incidentes del 9 de Enero de 1964, fue un fotógrafo profesional -Emilio Castelú- el que detuvo el tiempo en una imagen insólita. La fotografía de los jóvenes institutores que saltan la cerca que separaba a la Ciudad de Panamá de la Zona del Canal tiene un simbolismo extraordinario. Uno de ellos lleva la bandera panameña en la mano derecha; su cuerpo está en el aire, como si flotara, mientras se apoya con la mano izquierda en la barra de la cerca. No lleva armas. No lleva piedras. Solo una bandera. He pensado mucho en las motivaciones de ese joven y quise hacerles un homenaje a esos muchachos que, movidos por un ideal, un amor intangible, expusieron sus vidas para dejarnos esta imagen tan poderosa".
ABNER BENAIM Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad de Pennsylvania (EEUU) y Cine en Cámera Obscura, Tel-Aviv (Israel). Ha dirigido "Invasion" (Documental, 94 min., Panamá, 2014), "Empleadas y Patrones" (Documental, 58 min. Panamá, 2010), "Chance" (Ficción, 90 min., Panamá, 2009),"El otro lado" (Serie documental 11 capítulos x 22 min. Panamá, 2005), "Good Vibes" (Documental 50 min. Israel, 2003), y "Round Trip To Panama"(Documental 2002). Sus películas han participado de prestigiosos festivales y han sido proyectadas con éxito en cines y TV en Panamá y en más de 35 países. VISIÓN DEL DIRECTOR "1977 es una comedia sobre un chofer que queda involucrado sin darse cuenta en un momento importante de la historia de su país, Panamá. Es una pieza fabricada con personajes del imaginario colectivo y situaciones absurdas que llevan al espectador a pensar un poco sobre la Historia con "H" mayúscula de otra forma. Creo que a través de esta comedia se entiende que los individuos de los cuales leemos a posteriori en los libros de historia, fueron primero simples personas que actuaron de determinada manera en un momento coyuntural. En los personajes de este corto están representados a grandes rasgos las principales partes involucradas; Estados Unidos, El General Torrijos, su gobierno y el pueblo de Panamá. Silverio, nuestro protagonista, es el pueblo, con toda su inocencia, audacia y sobre todo corazón."
PITUKA ORTEGA HEILBRON Productora y Directora de "Historias del Canal". Dirigió y produjo "Isabel de Obaldia"(1997), "El Mandado"(1998), "El Corazón de Las Mujeres de Piedra"(1998),"Sacrictum"(1999),"Patria Grande" (2000), "Los Puños de una Nación"(2008- mejor documental en el Festival Cinesul de Río de Janeiro en el 2006, además de otras distinciones en festivales de Francia, USA, México, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, y el Festival Latinoamericano de Cine de Holanda) y "La Ruta"(en posproducción). Actualmente se desempeña como Directora del Festival Internacional de cine de Panamá (IFF Panamá). VISIÓN DE LA DIRECTORA "2013 confronta el pasado, lo cual es fundamental para entendernos como individuos y en el contexto de ésta película, como nación. A veces nos resulta más cómodo olvidar o ignorar de dónde venimos o por qué nos separamos de nuestra familia o nuestra patria. Escudriñar duele. Pero la vida no perdona y busca la manera de enfrentarnos con los fantasmas del ayer".
Clarice es Jamaiquina y vive en el Pueblo Culebra. Llegó a Panamá hace unos años junto con su Padre, el Pastor Thompson, y su hermana Rose. Trabaja en una cocina exterior que abastece de alimentos a la "División explosivos" de la construcción del Canal.
Philip es Jamaiquino y trabaja en la "División explosivos". Tiene a su cargo más de una decena de trabajadores. Ha ascendido en su puesto rápidamente por su capacidad de liderazgo. Pertenece al "Silver Roll" al igual que todos sus compañeros afroantillanos, eurpeos y latinos.
Rose es la hermana menor de Clarice. Ambas trabajan en la cocina junto con Mirthle. Rose y Clarice tienen una relación que trasciende en el tiempo.
John es un capataz estadounidense de buen trato. Aprecia a Clarice. John está en el puesto hace mucho tiempo y su carácter se ha suavizado con los años, tal vez por haber sido testigo de tanto dolor.
Jeremiah es estadounidense y es el nuevo capataz designado para reemplazar a John. Recién llegado a Panamá, no siente compasión alguna y no se adapta ni al lugar ni a la gente. Cree que el trabajo de John se puede fácilmente superar y obtener mejores resultados.
Jerome es el hermano de Philip. Acaba de llegar a Panamá para incorporarse a la "División explosivos" del Canal. Viene con el sueño de todos los inmigrantes.
Pastor Thompson es el sostén espiritual de la comunidad. Ama a sus hijas pero siente un deber muy importante hacia todos aquellos que han llegado a Panamá en busca de un futuro mejor y aún no ven cristalizada esa realidad.
Mirthle es una figura muy importante en la comunidad. A través de ella se maniesta el espíritu alegre del Pueblo afroantillano.
Fidel es un hombre ermitaño. Vive alejado, junto al Río Chagres, y tiene poco contacto con el mundo exterior. Sin embargo es un aliado clave de los trabajadores del "Silver Roll" para el intercambio de mercancías o en momentos difíciles.
A sus 10 años Jake se ha quedado sin su padre y está distanciado, física y emocionalmente de su madre. Como un niño estadounidense normal, se entretiene con sus amigos dentro de la protección de la Zona, pero en él late la necesidad de saber que hay más allá.
Los años en Panamá le han otorgado a Patsy una vida llena de comodidades y un gran pasar, pero ella no logra sobreponerse a la muerte de su marido ni afrontar la nueva y desconocida realidad que se le avecina.
Tom es el antihéroe, casi el lado opuesto de Jake y a su manera de pensar. Compite por el liderazgo del
grupo y representa a una clase zonian que desmeritaba a los panameños y sus aspiraciones de soberanía.
En el mundo casi irreal de la Zona del Canal, Ryan vive alegremente en su propio mundo de fantasías.
Alex es nuevo en la Zona de Canal y en el grupo. Curioso e ingenuo pregunta todo y se lo cree todo.
María es la nana panameña en casa de Jake. Tiernamente suple el amor maternal cuando el niño lo necesita. De sus relatos él aprende de Panamá y se nutre cada vez mas su curiosidad.
Tavito es un humilde niño panameño que vive en El Chorrillo, el barrio límitrofe con la Zona del Canal. Con el pie en el suelo, deambula con sus amigos, siempre buscando la oportunidad de meterse a la Zona a "coger" mangos y a explorar ese mundo prohibido.
José es estudiante del instituto Nacional. Es un adolescente algo ingenuo y bastante desentendido de la realidad política del país. José está atravesando un proceso de profundo cambio interno.
Lucy es una muchacha zonian muy desenvuelta. Se mueve con naturalidad en la ciudad, y va con frecuencia a una disquería en el Barrio de San Felipe. Tiene convicciones fuertes y no teme decirlas.
Milton es el padre de José. Es miembro de la Guardia Nacional. Respeta y de cierta forma admira a los gringos. Considera que Panamá está atravesando momentos difíciles y le preocupa la ingenuidad de su hijo.
Guevara es dirigente de la AFIN (Asociación Federada del Instituto Nacional). Estudiante de postura moderada y reexiva.
Pipo es estudiante y forma parte de la Asociación Federada del Instituto Nacional. En extremo entusiasta, alienta al grupo con su personalidad avasalladora y por momentos disparatada.
Luis y Paco son amigos del barrio y del Instituto. Adolescentes que, al igual que José, se desentienden de la realidad política del país.
Jefe de la Policía de la Zona. Sin una directriz clara de las autoridades zoneítas piensa que debe evitar una confrontación.
Silverio es chofer, buscavida y mucho más. Es alegre, algo despistado y un tiene un mundo interior florido: conjetura, especula y es a veces algo naif también.
Ana es esposa de Silverio. Es poco contemplativa con los horarios y la irregularidad del trabajo de su marido, el cual no comprende.
Mili es una niña tranquila y dedicada. Le divierte la clandestinidad en la que su padre la sumerge, pero es cerebral y realista.
Leonidas es el Jefe de Silverio y miembro del Servicio Secreto Panameño. Es autoritario y su proceder es por momentos absurdo. El quiere resultados y los obtendrá sea como sea.
Bob es uno de los negociadores designados y representa a la posición norteamericana. Bob es el más centrado de la dupla.
Al igual que Bob, James es un negociador estadounidense. Su opinión es clave en toda la negociación del nuevo acuerdo.
Bisnieta de Clarice Thompson y premiada cantante de Jazz que reside en Nueva York desde pequeña. Su madre, Mary, que nació en Panamá, es nieta de Clarice Thompson. Clarice es talentosa pero elementos de su pasado obstruyen su percepción del mundo y de sí misma.
Otro músico de Jazz, que cuando escucha a Clarice cantar a una temprana edad decide dejar la música y dedicarse a fortalecer la carrera de la joven cantante. Jerry ha estado enamorado de Clarice por muchos años.
Su obsesión por la solución de los misterios es algo que caracteriza a Daniel. Además, es un estudioso del impacto de la comunidad afroantillana en Panamá. El hallazgo en las excavaciones del tercer juego de esclusas lo llevan a utilizar sus herramientas investigativas más sagaces para dar con quien que le pueda dar respuestas, en este caso Clarice Jones.
Tía Perla es la hermana de Mary (madre de Clarice Jones). Perla y Mary fueron criadas por su abuela Clarice Thompson. Un secreto familiar mantiene a Perla hermética y distante. Al conocer a su sobrina Clarice , se le remueve hasta la última bra de su ser.